Fotografía post mortem: La insólita práctica del siglo XIX para preservar la memoria de los difuntos

febrero 8, 2025

La fotografía post mortem fue una práctica extendida durante el siglo XIX y principios del XX. En una época en la que la mortalidad infantil y las enfermedades reducían drásticamente la esperanza de vida, muchas familias recurrían a esta técnica para conservar el último recuerdo de sus seres queridos.

Orígenes de la tradición

El auge de la daguerrotipia en 1839 marcó el inicio de la fotografía post mortem. Con la falta de retratos en vida, la única opción para muchas familias era capturar la imagen de sus difuntos tras su fallecimiento.

Según historiadores, esta práctica respondió a una necesidad cultural de honrar a los muertos y facilitar el duelo. «Era una forma de aferrarse a la memoria de los que partían», explica la antropóloga Laura Menéndez.

Estilos y características de las fotografías post mortem

Dependiendo de la época y las costumbres, estas imágenes adquirían diferentes estilos:

  • Imitando el sueño: El fallecido era retratado acostado, con los ojos cerrados.
  • Poses naturales: Algunos cuerpos eran colocados en posiciones erguidas con ayuda de soportes.
  • Acompañados de familiares: Los difuntos eran fotografiados junto a sus seres queridos, quienes mostraban expresiones serenas.
  • Ojos abiertos o pintados: Para dar la sensación de vida, se pintaban los ojos en las imágenes o se retocaban con lápiz.

El declive de la práctica

Con la masificación de la fotografía y la posibilidad de retratar a las personas en vida, esta costumbre fue perdiendo popularidad. A mediados del siglo XX, la sociedad comenzó a ver la fotografía post mortem como algo inquietante, lo que llevó a su desaparición paulatina.

Un legado que perdura

Aunque ya no es una práctica habitual, la fotografía post mortem sigue siendo objeto de estudio en disciplinas como la historia del arte y la antropología. Museos y coleccionistas han conservado muchas de estas imágenes, ofreciendo una ventana única a las costumbres funerarias del pasado.

La costumbre de retratar a los fallecidos permitió a muchas familias conservar el último recuerdo de sus seres queridos.

Fotografía post mortem del siglo XIX, reflejo de una época donde la imagen de los difuntos era un último recuerdo tangible.

Prensa Grupo Rosete

Más información

Siga nuestro sistema de páginas WEB

Jardines Monumentales Los Teques C.A.
Estamos ubicados en el Kilómetro 38 de la carretera Panamericana, sector Los Colorados, vía Las Tejerías, municipio Guaicaipuro, estado Miranda.

© 2024 – 2025 Jardines Monumentales Los Teques C.A.

Close